jueves, 8 de octubre de 2015

Flujo de nutrientes (nitrógeno y fósforo) en granjas de cría intensiva de cerdos

Titulo: Manejo del nitrógeno y del fósforo en las granjas de cerdos del Noreste de Alemania: balance de nutrientes y desafíos para una mayor sustentabilidad

Autores: D. Otten* and H. F. A. Van den Weghe

Lugar de trabajo: Department of Animal Sciences, Division: Process Engineering, Georg-August University of Goettingen, Universitaetsstr. 7, D-49377 Vechta, Germany.
Publicado enAfrican Journal of Pig Farming Vol. 1 (1), pp. 001-010, September, 2013

RESUMEN
El estudio analiza el flujo de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P) en seis granjas de cría intensiva situadas al Noreste de Alemania durante un período de 5 años. En el estudio se investigó el manejo del flujo de nutrientes asociado con la cría intensiva de cerdos con especial atención en el manejo del estiércol. Se observó que durante la cría intensiva de cerdos, el elevado rendimiento y la alimentación vinculada al rendimiento afectaron positivamente la eficiencia del flujo de nutrientes. Sin embargo, en el área de producción de cultivos de la granja existe una gran discrepancia entre los granjeros en la percepción de la cantidad de estiércol utilizado como fertilizante (N y P) en sus cultivos y de la cantidad real de nutrientes que producen en sus establecimientos de cría intensiva de cerdos. Los granjeros no fueron capaces de estimar el efecto fertilizante de sus estiércoles correctamente lo que llevó a una subestimación de los nutrientes. N=7,6% (10,6 kg/ha), P=33,6% (11,6 kg/ha). La aplicación de nutrientes a través de fertilizantes minerales también fue subestimada; el N en 4,1% (8,1 kg/ha) y el P en 12,7% (1,5 kg/ha) y tenían un conocimiento equivocado de la enorme cantidad de estiércol que producían en sus granjas de cría intensiva. Como consecuencia, las granjas tenían grandes pérdidas de nutrientes (104,5 kg N/ ha; 11,7 kg P/ha) y no lograban cumplir con los requerimientos legales mínimos de Alemania establecidos para la aplicación de fertilizantes. El estudio evalua los aspectos críticos del manejo de nutrientes y discute posibles mejoras para el futuro.

Palabras claves: Manejo de nutrientes, producción intensiva de cerdos, Noreste de Alemania

viernes, 25 de septiembre de 2015

Proteína proveniente de microalgas

En este caso les presento el resumen de un trabajo muy interesante realizado con algas microscópicas. El trabajo fue publicado en español, por lo que lo transcribo directamente:

OBTENCIÓN DE HARINA A PARTIR DEL CULTIVO DE Chlorella vulgaris Y SU ANÁLISIS PROTEICO

Autores: Ricardo D. Andrade, Ramiro Torres, Everaldo J. Montes y Alfredo C. Fernández

Lugar de trabajo: Universidad de Córdoba, Departamento de Ingeniería de Alimentos, Km 12 vía Cereté - Ciénaga de Oro. Colombia

Publicado en: TEMAS AGRARIOS - Vol. 12:(1), Enero - Junio 2007 (50 - 57). Publicado en español.

La obtención de proteínas a partir organismos unicelulares es una alternativa accesible con un costo bajo y un alto rendimiento. En este trabajo se cultivó la microalga Chlorella vulgaris a nivel de laboratorio, posteriormente se transformó en harina, a la cual se le determinó la composición bioquímica y las características del perfil de aminoácidos esenciales. El cultivo, de pureza monoespecífica y extensiva, se realizó por lotes utilizando tres concentraciones (1, 3 y 5 ml l-1 de solución) del fertilizante comercial triple 15. La mayor velocidad de crecimiento se dio a una concentración de 1 ml de fertilizante l-1 de solución, (Pr< 0,05). Las mediciones de concentración de proteína bruta revelaron valores relativamente altos, 56,25% (p/p), con un buen nivel de aminoácidos esenciales, sin limitantes para adultos comparados con el patrón OMS/FAO/UNU y teniendo solo como primer limitante los aminoácidos sulfurados (metionina y cisteina), mostrando una deficiencia del 6% para preescolares, la cual no es critica.

Palabras clave: Proteína microalgal, escore químico, aminoácidos esenciales.

Magnesio y enfermedades cardiovasculares

Rol del magnesio en las enfermedades cardiovasculares

Autores Dhaval Kolte, Krishnaswami Vijayaraghavan, Sahil Khera, Domenic A. Sica y William H. Frishman.

Lugar de trabajo: Department of Medicine, Division of Cardiology, New York Medical College,
Valhalla, NY; Scottsdale Healthcare, Scottsdale Cardiovascular Center, Scottsdale, AZ; y Department of Medicine & Pharmacology, Division of Nephrology, Virginia Commonwealth University Health System, Richmond, VA.

Publicado en: Cardiology in Review 2014;22: 182–192)

Resumen

El magnesio es el cuarto catión mas abundante en el cuerpo humano. Participa en numerosos procesos fisiológicos, bioquímicos y celulares que regulan la función cardiovascular. Desempeña un papel fundamental en la regulación del tono del musculo liso vascular, en la función de las células endoteliales y en la excitabilidad del miocardio, por lo que es importante en la patogénesis de numerosas enfermedades cardiovasculares tales como la hipertensión, arterioesclerosis, enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardíaca y arritmias. Este trabajo de revisión abordará las propiedades vasodilatadoras, antinflamatorias, anti isquémicas y anti arrítmicas del magnesio así como también su uso actual en la prevención de las afecciones cardiovasculares.

Celiaquía y sindrome del intestino irritable

Relación entre la Celiaquía, la sensibilidad al gluten no celíaca y el síndrome de intestino irritable.

Autores: Magdy El-Salhy, Jan Gunnar Hatlebak, Odd Helge Gilja y Trygve Hausken

Lugar de trabajo: Section for Gastroenterology, Department of Medicine, Stord Hospital, Stord,
Norway y Section for Neuroendocrine Gastroenterology, Division of Gastroenterology,
Department of Clinical Medicine, University of Bergen, Bergen, Norway

Publicado en: Nutrition Journal (2015) 14:92

Resumen

Los productos derivados del trigo tienen una participación muy importante dentro de la ingesta dietética de muchas personas en todo el mundo. A pesar de los numerosos beneficios que aporta el consumo de productos derivados del trigo, también son responsables de varias enfermedades como la enfermedad celiaca o celiaquía (EC), alergias al trigo y de la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC). Los pacientes con enfermedad celíaca y el síndrome del intestino irritable (SII) tienen síntomas gastrointestinales similares por lo que algunos pacientes con EC pueden ser diagnosticados erróneamente con SII. Por consiguiente, la EC debe ser descartada en los pacientes con SII. Una proporción considerable de pacientes con EC sufren síntomas de SII a pesar de la adhesión a una dieta libre de gluten (DLG). La inflamación causada por la ingesta de gluten no desaparece completamente en algunos pacientes con EC. No se ha demostrado claramente que el gluten provoque los síntomas en la SGNC, pero hay evidencia sustancial que demuestra que los carbohidratos (fructanos y galactanos) presentes en el trigo sean los responsables de los síntomas. Es probable que los pacientes con SGNC sean un grupo de pacientes con autodiagnóstico de SII que han emprendido su propio tratamiento a través de una dieta libre de gluten.