Importante revisión de los conceptos de Sepsis y Shock Séptico efectuada por prestigiosos integrantes de las principales sociedades Society of Critical Care Medicine y European Society of Intensive Care Medicine
Título en inglés: The Third International Consensus
Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3)
Título
en español: Definiciones del Tercer Consenso Internacional para Sepsis y Shock
Séptico (Sepsis 3).
Autores: Mervyn Singer,MD, FRCP; Clifford S. Deutschman, MD, MS;
ChristopherWarren Seymour,MD, MSc; Manu Shankar-Hari, MSc,MD, FFICM; Djillali
Annane,MD, PhD; Michael Bauer, MD; Rinaldo Bellomo, MD; Gordon R. Bernard, MD;
Jean-Daniel Chiche,MD, PhD; Craig M. Coopersmith, MD; Richard S. Hotchkiss, MD;
Mitchell M. Levy, MD; John C. Marshall, MD; Greg S. Martin, MD, MSc; StevenM.
Opal, MD; Gordon D. Rubenfeld, MD, MS; Tomvan der Poll, MD, PhD; Jean-Louis
Vincent,MD, PhD; Derek C. Angus, MD, MPH
Lugar
de trabajo de los autores: Bloomsbury
Institute of Intensive Care Medicine, University College London, London, United
Kingdom (Singer); Hofstra–Northwell School of Medicine, Feinstein Institute for
Medical Research, New Hyde Park, New York (Deutschman); Department of Critical
Care and Emergency Medicine, University of Pittsburgh School of Medicine,
Pittsburgh, Pennsylvania (Seymour); Department of Critical Care Medicine, Guy’s
and St Thomas’ NHS Foundation Trust, London, United Kingdom (Shankar-Hari);
Department of Critical Care Medicine, University of Versailles, France
(Annane); Center for Sepsis Control and Care, University Hospital, Jena,
Germany (Bauer); Australian and New Zealand Intensive Care Research Centre,
School of Public Health and Preventive Medicine, Monash University, Melbourne,
and Austin Hospital, Melbourne, Victoria, Australia (Bellomo); Vanderbilt Institute
for Clinical and Translational Research, Vanderbilt University, Nashville,
Tennessee (Bernard); Reanimation Medicale-Hopital Cochin, Descartes University,
Cochin Institute, Paris, France( Chiche); Critical Care Center, Emory
University School of Medicine, Atlanta, Georgia (Coopersmith);Washington
University School of Medicine, St Louis, Missouri (Hotchkiss); Infectious
Disease Section, Division of Pulmonary and Critical Care Medicine, Brown
University School of Medicine, Providence, Rhode Island (Levy, Opal);
Department of Surgery, University of Toronto, Toronto, Ontario, Canada
(Marshall); Emory University School of Medicine and Grady Memorial Hospital,
Atlanta, Georgia (Martin); Trauma, Emergency & Critical Care Program,
Sunnybrook Health Sciences Centre, Toronto, Ontario, Canada (Rubenfeld);
Interdepartmental Division of Critical Care, University of Toronto (Rubenfeld);
Department of Infectious Diseases, Academisch Medisch Centrum, Amsterdam, the
Netherlands (van der Poll); Department of Intensive Care, Erasme University
Hospital, Brussels, Belgium (Vincent); Department of Critical Care Medicine,
University of Pittsburgh and UPMC Health System, Pittsburgh, Pennsylvania
(Angus); Associate Editor, JAMA (Angus).
Publicado en: JAMA. 2016;315(8):801-810.
doi:10.1001/jama.2016.0287
IMPORTANCIA
Las definiciones de sepsis y shock séptico fueron revisadas por última vez en
2001. Desde entonces se han hecho considerables avances en la patobiología
(cambios en la función, morfología, biología celular, bioquímica, inmunología y
circulación de los órganos), en el manejo y en la epidemiología de la sepsis, lo
que sugiere que es necesario realizar una nueva revisión sobre el tema.
OBJETIVO:
Evaluar y, en aquellos casos en que sea necesario, actualizar las definiciones
de sepsis y choque séptico.
PROCESO:
Un grupo de trabajo (n=19) con experiencia en patobiología sepsis, ensayos
clínicos y epidemiología fue convocado por la Society
of Critical Care Medicine y European Society of Intensive Care Medicine. Las definiciones y los criterios
clínicos fueron generados a través de reuniones, procesos Delphi, análisis de
bases de datos electrónicas de registros de salud y por votación, realizando un
seguimiento mediante circulares a las sociedades profesionales internacionales,
y solicitando revisión y respaldo (por parte de 31 sociedades enumeradas en los
Agradecimientos).
RESULTADOS:
Dentro de las limitaciones de las definiciones previas podemos mencionar un
enfoque excesivo en el proceso de inflamación, un modelo engañoso de que la
sepsis describe una evolución continua desde la sepsis severa hasta el shock, y
la inadecuada especificidad y sensibilidad de los criterios del síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). En la actualidad se utilizan
definiciones y terminologías múltiples para sepsis, shock séptico y disfunción
orgánica, lo que genera discrepancias en la incidencia reportada y en la
mortalidad observada. El grupo de trabajo concluyó que el término sepsis severa
era redundante.
RECOMENDACIONES
La sepsis debe definirse como una disfunción orgánica potencialmente mortal
causada por una respuesta desregulada del huésped frente a la infección. Desde el punto de vista
clínico, la disfunción orgánica puede estar representada por un aumento en la
puntuación de 2 puntos o más en la valoración de la falla orgánica (SOFA) asociada
a la sepsis, lo que se asocia con una mortalidad intrahospitalaria superior al
10%. El shock séptico debe ser definido como un subconjunto de sepsis en donde
las anomalías circulatorias, celulares y metabólicas particularmente profundas se
asocian con un mayor riesgo de mortalidad que con la sepsis sola. Los pacientes
con shock séptico pueden identificarse clínicamente por el requerimiento de agentes
vasopresores para mantener una presión arterial media de 65 mmHg o superior, y un
nivel de lactato sérico superior a 2 mmol/L (> 18 mg/dl) en ausencia de
hipovolemia. Esta combinación se asocia con tasas de mortalidad hospitalaria
superiores al 40%.
En
hospitales, salas de urgencias o hospitales generales, los pacientes adultos
con sospecha de infección pueden ser rápidamente identificados como más
propensos a tener malos resultados típicos de la sepsis si tienen al menos 2 de
los siguientes criterios clínicos que juntos constituyen una nueva puntuación
clínica de cabecera denominada quickSOFA (qSOFA): frecuencia respiratoria igual
a 22/min o mayor, alteración mental o presión arterial sistólica de 100mmHg o
menos.
CONCLUSIONES Y RELEVANCIA. Estas definiciones y criterios clínicos actualizados deben
reemplazar las definiciones previas, ofrecen una mayor consistencia para los
estudios epidemiológicos y los ensayos clínicos, y facilitan el reconocimiento
temprano y el manejo más oportuno de los pacientes con sepsis o con riesgo de
desarrollar sepsis.