sábado, 10 de diciembre de 2011

La Ciencia en Imágenes

La ciencia en imágenes.
Una recopilación realizada por BBC de las mejores imágenes de ciencia. Otra forma de mirar las cosas!!
Que lo disfruten

http://news.bbc.co.uk/2/shared/spl/hi/pop_ups/05/sci_nat_visions_of_science_/html/10.stm

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Enfermedades de la Vid

Comparto con ustedes un enlace a una síntesis muy clara de las principales enfermedades de la vid publicados por el Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca-Chile
Los gráficos son muy claros por lo que vale la pena tenerlo en cuenta.

http://ctvv.utalca.cl/medios/ctvv/InformacionTecnica/Publicaciones/Enfermedades_de_la_vid.pdf

Efectos antioxidantes de la Uva (Vitis vinifera)

Título: Hepatoprotección antioxidante de la cáscara y semilla de Vitis vinifera L. (uva)

Título en inglés: Antioxidant liver protection of Vitis vinifera L. (grape) skin and seed
Autores: Miguel Sandoval1, Karen Lazarte1, Inés Arnao1
Lugar de trabajo: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Publicado en: An Fac med. ;69(4):250-9
Año: 2008

Resumen
Objetivo: Determinar la capacidad hepatoprotectora antioxidante, inducida por las semillas y cáscaras de la uva Vitis vinifera L., en animales de experimentación con agresión alcohólica, mediante la prueba del TBARS (sustancias reactivas al ácido tiobarbitúrico). Diseño: Estudio experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Ratones albinos, machos, adultos y cáscaras y semillas de Vitis vinifera L. (uva). Métodos: Las cáscaras y semillas de uva fueron del valle de Cañete; se las separó manualmente, se las exprimió en gasa y fueron desecadas con aire circulante, a 40º C, por 24 horas; luego, fueron trituradas, y la mezcla de cáscaras y semillas (cas-sem) fue administrada ad libitum en la dieta. Se utilizaron 104 ratones albinos machos adultos, separados en grupos, a los que se administró: (A) cas-sem al 20%; (B) alcohol al 5%; (C) cas-sem con alcohol; (D) silimarina 50 mg/100 g de alimento; (E) silimarina con alcohol; y, (F) grupo control. Bajo anestesia con éter y mediante laparotomía, se extrajo los hígados, fueron pesados y analizados por lipoperoxidación, mediante TBARS, y se evaluó la hepatomegalia, por peso a las 24, 48 y 72 horas, y a los 4, 5 y 7 días de tratamiento. Principales medidas de resultados: Lipoperoxidación hepática y hepatomegalia. Resultados: La hepatomegalia se presentó desde las 24 horas (36,68% de incremento de masa hepática), en el grupo alcohol, y fue menor en el grupo cas-sem. La prueba TBARS fue mayor en el grupo alcohol (63,91 a 67,07 nmol/g-tejido) y fue menor en el grupo cas-sem (40,85 a 47,46 nmol/g-tejido); en el grupo cas-sem con alcohol, fue 43 a 63 nmol/g-tejido y la protección se observó hasta el quinto día (44 nmol/g-tejido). Conclusiones: El cas-sem administrado en la dieta, al 20% en peso, protege al tejido hepático, hasta el quinto día de injuria constante con alcohol al 5%, por vía digestiva.
Palabras claves: Hepatopatías; TBARs; Vitis; antioxidantes; peroxidación de lípidos

Comparto con ustedes, este trabajo que me pareció muy interesante. No ha sido traducido por nosotros si no que el resumen fue publicado en castellano por los autores.

Biblioteca de Imágenes de Ciencia. Acceso Libre

Les dejo el link de una valiosa biblioteca de imágenes tomadas de los trabajos científicos mas actuales de todas las disciplinas. Espero que la disfruten.Pertenece al catálogo de imágenes de BioMed Central. Una fuente de acceso libre.

http://www.biologyimagelibrary.com/displaySection?sectionID=5270&subjectID=5012

martes, 27 de septiembre de 2011

Criopreservación de oocitos de seres humanos

Título en Español: La criopreservación de ovocitos y tejido ovárico humano y su aplicación
Título original: Human oocyte and ovarian tissue cryopreservation and its applicationAutores: Tao Tao y Alfonso Del ValleDirección de los autores: The Toronto Institute For Reproductive Medicine,56 Aberfoyle crescent, Suit 300, Toronto, ON, Canada M8X 2W4
Publicado en: J Assist Reprod Genet 25:287–296. 2008

RESÚMEN
Objetivo: Revisar los últimos adelantos en la criopreservación de ovocitos y tejido ovárico humano y en la aplicación de estas dos tecnologías para conservar la femenina de pacientes que están en tratamiento de cáncer. Diseño: Se realizó una búsqueda en PubMed de la bibliografía existente sobre el congelamiento de ovocitos y tejido ovárico humano. Se realizó una revisión de los antecedentes científicos, de descubrimientos actuales y de las potenciales aplicaciones futuras de estos dos métodos. Resultados: La quimioterapia y/o radioterapia pueden inducir insuficiencia ovárica prematura en la mayoría de las pacientes con cáncer. Como consecuencia, hay una gran necesidad de contar con opciones para conservar el potencial reproductivo de estos individuos. Sin embargo, en la actualidad las opciones son algo limitadas, particularmente, luego de los protocolos de tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia agresiva. En los últimos años, se han realizado adelantos considerables en la criopreservación de ovocitos y de tejido ovárico humano. Para aquellas mujeres que serán sometidas a terapias contra el cáncer, la criopreservación de tejido ovárico y ovocitos es una técnica prometedora para mantener el potencial reproductivo para el futuro. Recientes modificaciones de laboratorio han producido mejoras en la supervivencia del ovocito, en la fertilización del ovocito y en las tasas de embarazo a partir de ovocitos descongelados mediante IVF. Esto sugiere que poseen una potencial aplicación médica. Conclusiones: En el caso de pacientes que padecen infertilidad debida a la terapia contra el cáncer, la criopreservación de ovocitos puede ser una de las pocas opciones disponibles. La criopreservación de tejido ovárico sólo puede ser recomendada a modo de protocolo experimental en pacientes cuidadosamente seleccionadas. Con respecto al trasplante de tejido ovárico, se necesita mayor cantidad de investigaciones para lograr aumentar el proceso de revascularización, con el objeto de reducir la pérdida de folículos que se produce luego del transplante del tejido. Estas tecnologías todavía son experimentales, pero se han realizado avances enormes. Dicho tratamiento será potencialmente utilizado no sólo por pacientes con cáncer si no que también por mujeres saludables que escogieron posponer la maternidad para una etapa posterior de la vida y por lo tanto desean conservar su fertilidad.
Palabras claves: Ovocito, tejido ovárico., criopreservación, trasplante

Biorremediación de metales pesados por Biofiltros

Título en español: Biofiltros: Una solución para la remoción de metales pesados del agua?


Título original: Biofilters: A Solution for Heavy Metals Removal from Water?
Autor
: Debora Frigi RodriguesDirección del autor:University of Houston,4800 Calhoun Road, N136 Engineering Bldg. 1, Houston, TX 77204-4003
Publicado en: J Bioremed Biodegrad 2011, 2:1

Nota Editorial CompletaLa presencia de metales pesados en los efluentes industriales y domésticos es un problema medioambiental de gran importancia. Solamente en los Estados Unidos, los fabricantes gastan aproximadamente 1,8 mil millones de dólares por año para remover los metales pesados de los efluentes industriales, para poder cumplir con los requisitos EPA. Hoy, en el ámbito industrial hay tecnologías que permiten remover los metales pesados del agua. Simplemente para nombrar algunas, hay sistemas de intercambio iónico, sistemas de tratamiento físico/químico y sistemas de membranas de microfiltración. En la mayoría de los casos, estas técnicas, o son costosas o, como en el caso de sistemas del tratamiento químicos, requieren compuestos químicos de que trabajan mejor con concentraciones elevadas de metales. Sin embargo, las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, no están diseñadas o equipadas para el manejo de residuos tóxicos, debido al gran volumen de agua que ingresa a las mismas. Si las aguas residuales están contaminadas con metales pesados, su toxicidad, persistirá en el lodo y en los productos derivados. El procedimiento más apropiado para remover los metales pesados de las aguas residuales sería hacer un paso de pre-tratamiento antes de realizar el tratamiento convencional de las mismas. Este pre-tratamiento debe ser eficaz y barato. Estos requisitos hacen que la mayoría de las tecnologías de remoción de metales pesados industriales no puedan ser aplicadas en la remoción de los mismos de las aguas residuales domésticas o no puedan ser aplicadas en los países subdesarrollados porque tienden a ser muy costosas. Recientemente, investigadores han empezado a estudiar las aplicaciones de biofiltros para bioabsorber o bioacumular los metales pesados como un método alternativo a las técnicas de tratamiento convencionales. Esta técnica se ha vuelto mas popular a lo largo de los años debido a su buen desempeño, disponibilidad y bajo costo de los materiales que se utilizan. Se ha demostrado que los microorganismos, entre los que se incluyen las bacterias, algas, hongos y levaduras, acumulan o absorben los metales pesados del ambiente. Estos organismos son capaces de utilizar el sustrato rápidamente. Su pequeño tamaño produce una elevada relación superficie-volumen ideal para una rápida captación de los contaminantes. La mayor limitación que tienen los biofiltros en la actualidad es que los diferentes microorganismos utilizados en el biofiltros tienen diferentes niveles de tolerancia a los metales pesados y diferente especificidad para remover ciertos metales pesados. Sin embargo, en la actualidad se están realizando nuevos estudios prometedores para mejorar la eficacia de los biofiltros, a través de la modificación genética de los microorganismos con genes de resistencia a metales, para hacerlos más resistentes y más eficientes en la remoción de diferentes metales pesados. Aunque la tecnología de los biofiltros para la remoción de metales pesados todavía está en etapas preliminares, el concepto de biofiltro ya ha sido utilizado ampliamente y con éxito en la remoción de otros numerosos contaminantes del aire y del agua. Así, el uso de biofiltros para extraer metales pesados parece ser realmente prometedor, para las aguas residuales domésticas y para los países subdesarrollados que necesitan soluciones baratas y rápidas para tratar estos contaminantes. *

martes, 21 de junio de 2011

Nuevos enfoques para la detección de muermo/ Glanders diagnosis with western blot

Título en Español: Uso de Western Blot para efectuar el serodiagnóstico de muermo

Título original: Use of a Western blot technique for the serodiagnosis of glanders

Autores: Mandy C Elschner1*, Holger C Scholz2, Falk Melzer1, Muhammad Saqib3,4, Peggy Marten1, Astrid Rassbach1, Michael Dietzsch1, Gernot Schmoock1, Vania L de Assis Santana5, Marcilia MA de Souza5, Renate Wernery6, Ulrich Wernery6, Heinrich Neubauer1

Publicado en : BMC Veterinary Research 2011, 7:4

Resumen en Inglés
Background: The in vivo diagnosis of glanders relies on the highly sensitive complement fixation test (CFT). Frequently observed false positive results are troublesome for veterinary authorities and cause financial losses to animal owners. Consequently, there is an urgent need to develop a test with high specificity. Hence, a Western blot assay making use of a partly purified lipopolysaccaride (LPS) containing antigen of three Burkholderia mallei strains was developed. The test was validated investigating a comprehensive set of positive and negative sera
obtained from horses and mules from endemic and non endemic areas.
Results: The developed Western blot assay showed a markedly higher diagnostic specificity when compared to
the prescribed CFT and therefore can be used as a confirmatory test. However, the CFT remains the test of choice for routine testing of glanders due to its high sensitivity, its feasibility using standard laboratory equipment and its worldwide distribution in diagnostic laboratories.
Conclusions: The CFT should be amended by the newly validated Western blot to increase the positive likelihood ratio of glanders serodiagnosis in non endemic areas or areas with low glanders prevalence. Its use for nternational trade of horses and mules should be implemented by the OIE.

Resumen en Español
Antecedentes: El diagnóstico in vivo del muermo se realiza mediante el test altamente sensible de fijación de complemento (CFT).
Los resultados falsos positivos que se observan frecuentemente son problemáticos para los veterinarios y provocan pérdidas económicas para los dueños animales. Por lo tanto existe una necesidad urgente de desarrollar una prueba con especificidad alta. En respuesta a ésta necesidad, se desarrolló un test de Western blot que hace uso de un lipopolisacárido parcialmente purificado (LPS) que contiene el antígeno de tres cepas de Burkholderia mallei. El test fue validado utilizando un conjunto de sueros positivos y negativos obtenidos de caballos y mulas provenientes de zonas endémicas y no endémicas.

Resultados: El test de Western blot desarrollado presentó una especificidad de diagnóstico notablemente más alta en comparación con el CFT y por consiguiente puede ser utilizado como una prueba confirmatoria. Sin embargo, el CFT sigue siendo la prueba de opción para la evaluación de rutina de muermo debido a su elevada sensibilidad, a que es fácilmente realizable en un equipo de laboratorio normal y su distribución mundial en los laboratorios de diagnóstico.

Conclusiones: El CFT debe ser complementado con el test de Western blot recientemente validado para aumentar la probabilidad positiva de índice de serodiagnosis del muermo en áreas que no son endémicas o áreas con baja incidencia de muermo. La OIE debería implementar su uso en el ámbito del comercio internacional de caballos y mulas.

martes, 14 de junio de 2011

Medicina Vaterinaria: Efectos del transporte sobre las hormonas de estrés en caballos, Stress hormones in stallions

Título en Español: Niveles en circulación de beta endorfina, hormona corticotropina y cortisol en sementales antes y después del transporte terrestre: efectos del estrés de las diferentes distancias

Título original: Circulating β-endorphin, adrenocorticotrophic hormone and cortisol levels of stallions before and after short road transport: stress effect of different distances

Autores: Esterina Fazio*1, Pietro Medica1, Vincenzo Aronica1, Loredana Grasso2 and
Adriana Ferlazzo1

1Department of Morphology, Biochemistry, Physiology and Animal Production, Unit of Veterinary Physiology, Faculty of Veterinary Medicine, University of Messina, 98168 Messina, Italy
2Unit of Clinical Biochemistry, University General Hospital (Gaetano Martino),University of Messina, 98168 Messina, Italy

Publicado en: Acta Veterinaria Scandinavica 2008, 50:6

Resumen en Ingles
Background: Since transport evokes physiological adjustments that include endocrine responses,
the objective of this study was to examine the responses of circulating β-endorphin, adrenocorticotrophic hormone (ACTH) and cortisol levels to transport stress in stallions.
Methods: Forty-two healthy Thoroughbred and crossbred stallions were studied before and after road transport over distances of 100, 200 and 300 km. Blood samples were collected from the jugular vein: first in a single box immediately before loading (pre-samples), then immediately after transport and unloading on arrival at the breeding stations (post-samples).
Results: An increase in circulating β-endorphin levels after transport of 100 km (P < 0.01), compared to basal values was observed. Circulating ACTH levels showed significant increases after transport of 100 km (P < 0.001) and 200 km (P < 0.001). Circulating cortisol levels showed significant increases after road transport over distances of 100, 200 and 300 km (P < 0.001). An effect of transport on β-endorphin, ACTH and cortisol variations was therefore evident for the different distances studied. No significant differences (P > 0.05) between horses of different ages and different breeds were observed for β-endorphin, ACTH and cortisol levels.
Conclusion: The results obtained for short term transportation of stallions showed a very strong
reaction of the adrenocortical system. The lack of response of β-endorphin after transport of
200–300 km and of ACTH after transport of 300 km seems to suggest a soothing effect of negative feedback of ACTH and cortisol levels.

Resumen en Español
Antecedentes: Dado que el transporte provoca ajustes fisiológicos que incluyen las respuestas endocrinas, el objetivo de este estudio fue examinar las respuestas de los niveles circulantes de β-endorfina, hormona corticotropina (ACTH) y cortisol frente al estrés por transporte en sementales.
Métodos: Cuarenta y dos sementales de pura sangre y mestizos saludables fueron estudiados antes y después de ser transportados distancias de 100, 200 y 300 km por tierra. Se recolectaron muestras de sangre de la vena yugular inmediatamente antes de ser cargados (muestras Pre), luego inmediatamente después del transporte y finalmente al ser descargados en la llegada a la estación de cría (muestras Post).
Resultados: Se observó un aumento en los niveles circulantes de β-endorfina después del transporte de 100 km (P <0.01), en comparación con los valores observados al inicio. Luego del transporte de 100 km (P <0.001) y 200 km (P <0.001) se observaron aumentos significativos en los niveles circulantes de ACTH. Los niveles circulantes de cortisol presentaron aumentos significativos después del transporte a lo largo de 100, 200 y 300 km (P <0.001). Por lo tanto es evidente el efecto del transporte sobre las variaciones de β-endorfina, ACTH y cortisol en las diferentes distancias analizadas. No se observaron diferencias significativas (P> 0.05) entre los caballos de diferentes edades y de diferentes razas en los niveles de β-endorfina, ACTH y cortisol.
Conclusión: Los resultados obtenidos para el transporte de corta distancia de sementales, revelaron una reacción muy fuerte del sistema adrenocortical. La ausencia de respuesta en β-endorfina después del transporte de 200–300 km y de ACTH después del transporte de 300 km sugiere que existiría un efecto disparador de feedback negativo de los niveles de ACTH y de cortisol.

Biocombustibles: Produccion de bioetanol a partir de granos de trigo almacenados herméticamente

Título en Español: El almacenamiento hermético de granos de trigo húmedo aumenta la producción de bioetanol

Título Original: Airtight storage of moist wheat grain improves bioethanol yields

Autores: Volkmar Passoth*1, Anna Eriksson1,2, Mats Sandgren3, Jerry Ståhlberg3, Kathleen Piens4 and Johan Schnürer1

1Uppsala Biocenter, Department of Microbiology, Swedish University of Agricultural Sciences, SE-750 07 Uppsala, Sweden,
2Chematur Engineering, SE-691 27 Karlskoga, Sweden,
3Uppsala Biocenter, Department of Molecular Biology, Swedish University of Agricultural Sciences, SE- 751 24 Uppsala, Sweden
4Laboratory for Protein Biochemistry and Biomolecular Engineering, Department of Biochemistry and Microbiology, Ghent University, 9000 Ghent, Belgium

Publicado en: Biotechnology for Biofuels 2009, 2:16

RESUMEN

Antecedentes: El secado es actualmente el método de conservación mas frecuentemente usado para los granos de cereales que, en los climas templados, consume una gran cantidad de energía de procesamiento. El almacenamiento hermético de granos húmedos utilizando la levadura de biocontrol Pichia anomala como agente de biopreservación puede reducir sustancialmente la energía del proceso de almacenamiento de granos. En este estudio evaluamos el potencial de granos húmedos almacenados para la producción de bioetanol.

Resultados: El rendimiento de etanol a partir del trigo húmedo aumentó 14% en comparación con el control obtenido tradicionalmente a partir de granos almacenados en seco. Este aumento se observó independientemente de si se había agregado o no P. anomala al sistema de almacenamiento, lo que indica que P. anomala no altera la fermentación etanólica. El análisis de almidón y azúcares demostró que durante el tratamiento previo, el almidón del grano húmedo fue degradado mejor por las amilasas que el del grano seco.

Un tratamiento previo adicional con enzimas degradadoras de celulosa y hemicelulosa no permitió aumentar aun más, el rendimiento de etanol total. El análisis de los azúcares después de este tratamiento previo, arrojó una mayor liberación de azúcares que la levadura Saccharomyce cerevisiae no podía fermentar.

Conclusión: El rendimiento de etanol del grano de trigo aumenta por el almacenamiento hermético del grano húmedo, proceso que además permite ahorrar las cantidades sustanciales de energía que se utilizan para secar el grano. Esto nos brinda una nueva oportunidad de aumentar la sustentabilidad de la producción de bioetanol

jueves, 26 de mayo de 2011

Medicina Veterinaria. Pancitopenia Neonatal Bovina

Título en castellano: La ingestión de calostro de ciertas vacas induce la Pancitopenia Neonatal Bovina (PNB) en algunos terneros.

Título original: Ingestion of colostrum from specific cows induces Bovine Neonatal Pancytopenia (PNB) in some calves

Autores: Annette Friedrich1, Mathias Büttner2, Günter Rademacher1, Wolfgang Klee1, Bianca K Weber2, Matthias Müller3, Annette Carlin1, Aryan Assad1, Angela Hafner-Marx2, Carola M Sauter-Louis1

1Clinic for Ruminants LMU Munich, Sonnenstr. 16, 85764 Oberschleissheim, Germany. 2Bavarian Authority for Health and Food Safety, Veterinärstr. 2, 85764 Oberschleissheim, Germany.
3Bavarian Authority for Health and Food Safety, Eggenreuther Weg 43, 91058 Erlangen, Germany.

Publicado en: BMC Veterinary Research 2011, 7:10
Bajo la licencia Creative Commons Attribution License

RESUMEN
Antecedentes: A partir de 2006, los casos de diátesis hemorrágica en terneros jóvenes se observan con una incidencia mucho mayor que antes. El síndrome, llamado uniformemente en la actualidad Pancitopenia Neonatal Bovina (PNB), se caracteriza por numerosas hemorragias (externas e internas), trombocitopenia, leucocitopenia y agotamiento de la médula ósea. Aunque se han descartado varias causas infecciosas y toxicológicas de desórdenes hemorrágicos en los terneros, la etiología de la PNB aún no ha sido descubierta. Sin embargo, las observaciones de campo han conducido a la hipótesis que el agente etiológico podría ser trasmitido a los terneros a través del calostro.
El objetivo del presente estudio fue verificar si la ingesta de calostro de madres de terneros con PNB conocida puede producir síntomas y los resultados hematológicos típicos de PNB en terneros neonatos convenientemente seleccionados. Seis terneros de éste tipo fueron alimentados una vez con calostro (o con una mezcla de lotes de calostros) de madres de terneros que sufrieron PNB. Como grupo control, otros seis terneros convenientemente seleccionados de manadas que nunca habían tenido un caso de PNB, fueron alimentados una vez con el calostro de sus propias madres. Se supervisaron parámetros hematológicos y clínicos.

Resultados: Uno de los seis terneros del grupo experimental nunca presentó evidencia hematológica, clínica o patológica de PNB. Los otros cinco terneros, el recuento de trombocitos (plaquetas) y leucocitos disminuyó a las pocas horas de haber ingerido el calostro. De éstos, tres terneros desarrollaron señales clínicas de PNB, sus autopsias revelaron agotamiento de la médula ósea. De los dos terneros restantes, que eran un par de gemelos mixtos, en uno de ellos se observó una marcada trombocitopenia, una recurrente leucocitopenia y alteraciones leves en la médula ósea, mientras que en el otro ternero, se observó una caída en el recuento de trombocitos, que luego revirtió y no se observaron alteraciones en la médula ósea. El recuento de trombocitos de los terneros del grupo experimental eran significativamente menores que los de terneros del grupo control luego de 2 horas de la ingestión del calostro y en todos los tiempos de evaluación comprendidos entre las 9 horas y 8 días posteriores a la ingestión del calostro. El recuento de leucocitos de los terneros del grupo experimental fueron significativamente menores que los de los terneros del grupo control a las 2 horas luego de la ingestión de calostro y a los 3-7 días posteriores a la ingestión del calostro.
Conclusiones: La PNB puede Iser inducida en algunos terneros por la ingestión de calostro de vacas que han parido terneros que han padecido PNB.

lunes, 16 de mayo de 2011

Medicina Veterinaria: Métodos para detectar mastitis en cabras lecheras

Título en Español: Determianción directa e indirecta del recuento de células somáticas como indicador de infección intramamaria en cabras lecheras.

Título Original: Direct and indirect measurement of somatic cell count as indicator of intramammary infection in dairy goats

Autores: Ylva Persson e Ida Olofsson

Department of Animal Health and Antimicrobial Strategies, National Veterinary Institute/Swedish Dairy Association, Uppsala, Sweden
Publicado en:Acta veterinarica Scandinavica, 2011:53-15

Bajo la Licencia Creative Commons Attribution License


RESUMEN EN INGLÉS
Abstract
Background: Mastitis is the most important and costly disease in dairy goat production. Subclinical mastitis is common in goats and is mainly caused by contagious bacteria. Several methods to diagnose subclinical mastitis are available. In this study indirect measurement of somatic cell count (SCC) by California Mastitis Test (CMT) and direct measurement of SCC using a portable deLaval cell counter (DCC) are evaluated. Swedish goat farmers would
primarily benefit from diagnostic methods that can be used at the farm. The purpose of the study was to evaluate SCC measured by CMT and DCC as possible markers for intramammary infection (IMI) in goats without clinical symptoms of mastitis. Moreover to see how well indirect measurement of SCC (CMT) corresponded to direct measurement of SCC (DCC).
Method: Udder half milk samples were collected once from dairy goats (n = 111), in five different farms in Northern and Central Sweden. Only clinically healthy animals were included in the study. All goats were in mid to late lactation at sampling. Milk samples were analyzed for SCC by CMT and DCC at the farm, and for bacterial growth at the laboratory.
Results: Intramammary infection, defined as growth of udder pathogens, was found in 39 (18%) of the milk samples. No growth was found in 180 (81%) samples while 3 (1%) samples were contaminated. The most frequently isolated bacterial species was coagulase negative staphylococci (CNS) (72% of all isolates), followed by Staphylococcus aureus (23% of all isolates). Somatic cell count measured by DCC was strongly (p = 0.000) associated with bacterial growth. There was also a very strong association between CMT and bacterial growth. CMT 1 was associated with freedom of IMI while CMT ≥2 was associated with IMI. Indirect measurement of SCC by CMT was well correlated with SCC measured by DCC.
Conclusions: According to the results, SCC measured with CMT or DCC can predict udder infection in goats, and CMT can be used as a predictor of the SCC.


RESUMEN EN ESPAÑOL
Antecedentes
: La mastitis es la enfermedad más importante y costosa en la producción de leche de cabra. La mastitis sub-clínica es común en las cabras y es principalmente provocada por bacterias contagiosas. En la actualidad hay varios métodos disponibles para diagnosticar la mastitis subclínica. En este estudio evaluaremos una medición indirecta del recuento de células somáticas (SCC) por medio del Test California Mastitis (CMT) y la medición directa de SCC a través de un contador de células portátil DeLavals (DCC). Los granjeros suecos, criadores de cabras se beneficiarían principalmente de métodos de diagnóstico que puedan ser utilizados en la granja. El propósito del estudio fue evaluar el recuento de células somáticas (SCC) medido por CMT y DCC como los posibles marcadores de una infección intramamaria (IMI) en cabras que no poseen síntomas clínicos de mastitis. Además intentaremos determinar si la medición indirecta de SCC (CMT) se corresponde con la medición directa de SCC (DCC).
Métodos: Se tomaron muestras de leche de las ubres de cabras lecheras (n = 111), en cinco granjas diferentes del norte y centro de Suecia. En el estudio solo fueron considerados aquellos animales clínicamente saludables. Todas las cabras estaban en etapa media o tardía del período de lactancia en el momento del muestreo. Las muestras de leche para determinar SCC por medio de los métodos CMT y DCC fueron analizadas en la granja y en el laboratorio se realizó el análisis del crecimiento bacteriano.
Resultados: La infección intramamaria, definida como el crecimiento de patógenos en las ubres, se observó en 39 muestras de leche (18%). En180 muestras (81%) no se observó ningún crecimiento, y 3 muestras (1%) se contaminaron. La especie bacteriana que se aisló con mayor frecuencia fue Staphylococcus coagulasa negativo (CNS) (72% del total de aislamientos bacterianos), seguido por Staphylococcus aureus (23% del total de aislamientos). El recuento de células somáticas determinado mediante DCC presentó una fuerte asociación (p = 0,000) con el crecimiento bacteriano. También se observó una fuerte asociación entre CMT y el crecimiento bacteriano. La medición indirecta de SCC a través de CMT presentó una elevada correlación con la medición de SCC mediante DCC.
Conclusiones: Según los resultados, el recuento de células somáticas (SCC) realizado con el test California Mastitis (CMT) o con el contador de células automático portátil DeLavals (DCC) puede predecir la infección de las ubres en cabras y el test (CMT) puede ser utilizado como un estimador del SCC (un importante marcador de infección intramamaria).

domingo, 15 de mayo de 2011

Microbiología de Suelo:Estrategias de biorremediación con plantas

Título: Procesos y manejo de la rizósfera en la biorremediación mediada por vegetales (fitorremediación) de los suelos.

Rhizosphere processes and management in plant-assisted bioremediation (phytoremediation) of soils
Autor: Walter W. Wenzel

Universität für Bodenkultur Wien, Wien, Austria

Publicado en: Plant Soil (2009) 321:385–408


RESUMEN EN ESPAÑOL
La biorremediación mediada por vegetales o fitorremediación es una gran promesa para el tratamiento in situ de los suelos contaminados. La mejora en los procesos de fitorremediación requiere un conocimiento legítimo de las interacciones complejas que se producen en la rizósfera. El análisis de la bibliografía actual sugiere que la biodisponibilidad de contaminantes en la rizósfera de de los cultivos utilizados para biorremedicación es fundamental para el diseño de tecnologías de fitorremediación que tengan una mayor capacidad de remediación mas alta y predecible. Para la Fito-extracción, es necesario poner énfasis en una mejor caracterización de los conjuntos de metales biodisponibles y de la cinética de reabastecimiento de las fracciones menos disponibles, para apoyar la toma de decisiones sobre la posibilidad de aplicar esta tecnología en un sitio dado. La biodisponibilidad limitada de contaminante puede ser superada por el diseño de consorcios planta-microorganismos que sean capaces de movilizar metales/metaloides a través de la modificación del pH de la rizósfera (por ejemplo usando Alnus sp. como un componente asociado a la siembra) y exudación de ligandos o aumentando la biodisponibilidad de contaminantes orgánicos mediante la liberación de biosurfactantes.
Además de la limitada biodisponibilidad de contaminantes, la falta de competitividad de las cepas microbianas inoculadas (en particular de los degradadores) en las condiciones de campo parecería ser otro de los obstáculos mas importantes. La selección o la construcción mediante ingeniería, de sistemas planta-microorganismo dónde se aumente la competitividad del compañero microbiano a través de un “beneficio nutricional” a través de exudados exclusivamente o principalmente disponibles para este compañero (conocido como "concepto del opio") puede abrir nuevos horizontes para la rizo-degradación de tierras contaminadas orgánicamente. La complejidad y heterogeneidad de los “suelos del mundo real” multi contaminados demandarán diseños de metodologías integradas de manejo de la rizósfera, por ejemplo el co-cultivo de especies que realicen fitodegradación junto con especies que realicen rizo-extracción, inoculación de microorganismos y manejo de los suelos. Un mayor conocimiento de la rizósfera ayudara a extrapolar los resultados de los experimentos realizados en laboratorio y en macetas, a la complejidad y heterogeneidad de las aplicaciones a campo

Palabras Claves: Biorremediación, fitorremediación, rizósfera, manejo de la rizósfera contaminantes orgánicos, metales,

Medicina Veterinaria: Virus del Oeste del Nilo/West Nile virus

Título en español: Factores asociados a la mortalidad en la enfermedad del Virus del oeste del Nilo en Caballos.

Titulo Original: Factors associated with West Nile virus disease fatalities in horses

Autores: Tasha Epp, Cheryl Waldner, Keith West, Hugh Townsend
Department of Large Animal Clinical Sciences (Epp, Townsend, Waldner), Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan, Saskatoon, Saskatchewan S7N 5B4; Prairie Diagnostic Services (West), Saskatoon, Saskatchewan S7N 5B4.

Publicado en: Can Vet J 2007;48:1137–1145
Bajo la licencia de Creative Commons attibution License

Resumen en Inglés
Abstract — In 2003, the occurrence and location of horses with clinical signs of West Nile virus infection were identified in the southern portion of Saskatchewan with the help of veterinarians, owners, and the regional laboratory. A total of 133 clinical cases were reported between July 30 and September 19, 2003; however,postseason surveillance suggests that the number of cases was underestimated. The case fatality rate was 43.8% (95% CI 35.2, 52.4). Factors associated with fatality in clinical cases included sex, week of onset of clinical signs, and coat color. Reported clinical cases clustered within regional health authority districts, suggesting regional differences in geographic factors, potentially including climate and mosquito control,that could contribute to the risk of disease. However, most of the variation in the risk of fatality in clinical cases is explained at the individual level rather than the Regional Health Authority level, which suggests the outcome of clinical disease is primarily determined by characteristics of, or management factors affecting, the individual horse

Resumen en Español
En 2003, se identificó la ocurrencia y localización de caballos con signos clínicos de infección con el virus del Oeste del Nilo en la zona sur de Saskatchewan con la ayuda de veterinarios, propietarios y del laboratorio regional. Entre el 30 de julio y el 19 de septiembre de 2003 se reportaron un total de 133 casos, sin embargo la observación post temporada sugirió que el número de casos había sido subestimado. El índice de mortalidad fue 43,8% (95% CI 35,2,52,4). Los factores asociados con la mortalidad en los casos clínicos incluyeron, sexo, semanas de comienzo de los signos clínicos y color del pelaje. Los casos clínicos informados se agruparon dentro de los distritos de la Autoridad Sanitaria Regional, lo que sugiere la existencia de diferencias regionales en los factores geográficos, entre los que probablemente se incluyen el control ambiental y de mosquitos, que pueden contribuir con el riesgo de padecer la enfermedad. Por otra parte, la mayoría de la variación en el riesgo de mortalidad en los casos clínicos se explica a nivel del individuo y no a nivel de la Autoridad Sanitaria Regional, los que sugiere que el resultado de la enfermedad clínica está principalmente determinado por características de manejo de factores que afectan a cada caballo.

Para mas información sobre esta enfermedad ver los siguientes links:

http://www.agro-veterinaria.com/png-principales/Notas/Encefalitis.html

http://www.cenave.gob.mx/von/

http://www.entornomedico.org/enfermedadesdelaalaz/index.php?option=com_content&view=article&id=246&Itemid=258




jueves, 24 de marzo de 2011

Biocombustibles: Producción de bioetanol a partir de jugo de sandía

Jugo de Sandía: una promisoria material prima, diluyente y suplemento de nitrógeno para la producción del biocombustible etanol
Autores: Wayne W Fish*, Benny D Bruton and Vincent M Russo

*USDA-ARS, South Central Agricultural Research Laboratory, Lane, OK, USA

Publicado en: Biotechnology for Biofuels , 2:18: 2009

Año de publicación: 2009

Introducción: Dos factores económicos hacen que la sandía sea digna de consideración como materia prima para la producción de etanol como biocombustible. En primer lugar, anualmente se descarta aproximadamente 20% de cada cosecha de la sandía en el campo debido a que poseen manchas superficiales o deformaciones; actualmente representa una pérdida económica para los cultivadores. Segundo, los valores nutracéuticos del licopeno y L-citrulina obtenidos de la sandía hacen que la misma pueda ser utilizada como materia prima para extraer e industrializar éstos compuestos. El procesamiento de las sandías para producir licopeno y L-citrulina, arroja como desecho el jugo de las mismas en una proporción de 500 Litros/tonelada de sandía. Dado que el jugo de la sandía contiene 7 a 10% (w/v) de azúcares directamente fermentables y 15 a 35 mol/ml de aminoácidos libres, investigamos su potencial como materia prima, diluyente y suplemento de nitrógeno en las fermentaciones para producir el bioetanol.

Resultados: El jugo de sandía completo y el jugo sin cromoplastos (licopeno), pero con los aminoácidos libres, fueron fácilmente fermentables como materia prima sola o como diluyente, como complemento de materia prima y como suplemento de nitrógeno para azúcar granulada o melazas. Se necesita nivel mínimo de ~400 mg N/L (~15 mol/ml de nitrógeno aminado) en el jugo de la sandía lograr se requirió la fermentación máxima tasa cuando era empleado como única fuente de nitrógeno para la fermentación. La fermentación a pH 5 produjo la proporción más alta de fermentación para el sistema de levadura eso era empleado. El jugo de la sandía utilizando como diluyente, suplemento de materia prima y fuente de nitrógeno para la fermentación de azúcar procesado o melazas permitió la fermentación completa de hasta el 25% (w/v) de la concentración de azúcar a pH 3 (0.41 a 0.46 g etanol por g de azucar) o hasta 35% (w/v) de la concentración de azúcar a pH 5 con una conversión a 0.36 a 0.41g de etanol por g de azúcar.

Conclusión: Aunque el jugo de sandía debería ser concentrado 2.5 a 3 veces para servir como materia prima única para la producción del biocombustibles etanol, los resultados de esta investigación indican que jugo de la sandía, ya sea como jugo entero fermentado como material de desecho de la producción nutracéutica, podría integrarse fácilmente con otras materias primas más concentradas dónde podría servir como diluyente, materia prima de suplemento y suplemento de nitrógeno.

Biocombustibles: Producción de etanol a partir de caña de azucar. Metodologia

Metodología para utilizar CO2 como agente impregnante en el pretratamiento de vapor del bagazo y hojas de caña de azúcar para la producción de etanol

Autores: Viridiana Ferreira-Leitão1, Clarissa Cruz Perrone1, Joice Rodrigues1, Ana Paula Machado Franke1, Stefano Macrelli2 y Guido Zacchi*2

1National Institute of Technology, MCT, Rio de Janeiro, Brazil and 2Chemical Engineering, Department of Chemical Engineering Lund University, Lund, Sweden
2 Chemical Engineering, Department of Chemical Engineering Lund University, Lund, Sweden

Publicado en: Biotechnology for Biofuels, 3:7. 2010

Año de publicación: 2010

RESUMEN
Antecedentes: Se estudiaron las condiciones para el pretratamiento con vapor del bagazo y hojas de caña de azúcar usando CO2 como agente impregnante. Se investigaron las siguientes condiciones: tiempo (5 a 15 min) y temperatura (190 a 220°C). El pretratamiento se evaluó en términos de rendimientos de glucosa y el xilosa después de la hidrólisis enzimática y formación de los inhibidores (furfural y hidroximetilfurfural) en el pretratamiento. Se tomaron como referencia los resultados del pretratamiento con SO2 como agente impregnante

Resultados: El mayor rendimiento de glucosa se obtuvo a partir del bagazo de caña de azúcar, (86,6% del teórico) después del pretratamiento a 205°C durante 15 min. Para el caso de las hojas de caña de azúcar el mayor rendimiento de glucosa (97,2% del teórico) se obtuvo después del pretratamiento a 220°C durante 5 min. El pretratamiento de referencia, con S02 como impregnante se realizó a 190°C durante 5 min y produjo un rendimiento de glucosa total de 79,7% y 91,9% para el bagazo y hojas, respectivamente.

Conclusiones: Con C02 se obtuvo un rendimiento en el pretratamiento comparable al rendimiento con S02, pero fueron necesarias temperaturas y presiones más elevadas. Los resultados son promisorios ya que algunas características del C02 son muy atractivas, tales como la elevada disponibilidad, menor costo, baja toxicidad, baja corrosividad y bajo riesgo laboral.

Biocombustibles: Transesterificación de aceite de Jathropa

Transesterificación enzimática del aceite de Jatropa

Autores: Annapurna Kumari, Paramita Mahapatra, Vijay Kumar Garlapati and Rintu Banerjee*

Agricultural and Food Engineering Department, Indian Institute of Technology, Kharagpur, West Bengal 721302, India

Publicado en: Biotechnology for Biofuels. 2:1. 2009
Año de publicación: 2009


RESUMEN

Introducción: Se realizó la transesterificación del aceite de Jatropa en t-butanol como solvente utilizando una lipasa de Enterobacter aerogenes inmovilizada. La presencia de t-butanol redujo significativamente los efectos negativos del metanol y del glicerol. En este trabajo se estudiaron los efectos de diferentes parámetros de la transesterificación del aceite de Jatropa.

Resultados: El rendimiento máximo de biodisel fue 94% (de los cuales se alcanzó una conversión de 68% con respecto al metil oleato) con una relación molar aceite:metanol de 1:4; 50U de lipasa inmovilizada /g de aceite, y una relación de volumen t-butanol: aceite de 0,8:1 a 55ºC luego de 48 hs de tiempo de reacción. Hubo una pérdida despreciable de actividad de la lipasa, incluso después del uso repetido durante 7 ciclos.

Conclusión: Según nuestros conocimientos, este es el primer informe sobre la síntesis de biodiesel utilizando una lipasa inmovilizada de E. aerogenes


Novedoso trabajo de investigación de un grupo de científicos de India, donde combinan la tecnología del uso de microorganismos para producir biocombustibles, en este caso diesel a partir de aceite de Jatropha

Microbología de suelo: Efectos de salinidad secundaria sobre la microflora del suelo

Efectos de la salinidad secundaria sobre la biomasa microbiana del suelo
Autores: Dilfuza Egamberdieva 1, Giancarlo Renella2, Stephan Wirth3 y Rafiq Islam4

1 Department of Biotechnology, Faculty of Biology and Soil Sciences, National University of Uzbekistan, Tashkent 100174, Uzbekistan
2 Department of Plant Nutrition and Soil Science, University of Florence, Florence, Italy
3 Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research, Institute of Landscape Matter Dynamics, Müncheberg, Germany
4 Soil and Water Resources, Ohio State University South Centers, Piketon, OH, USA

Publicado en: Biol Fertil Soils 46:445–449. (2010)
Año de Publicación: 2010

Resumen

La salinización secundaria de los suelos es un gran problema en la agricultura bajo irrigación. Estudiamos los efectos de la salinidad inducida por la irrigación sobre la biomasa microbiana de suelos con monocultivo tradicional de algodón (Gossypium hirsutum L.) en el distrito de Sayhunobod de la provincia de Syr-Darya al noroeste de Uzbekistan.

Se recolectaron muestras compuestas por duplicado a 0-30 cm de profundidad de suelos levemente salinos (2.3± 0.3 dS m−1), moderadamente salinos (5.6±0.6 dS m−1), y fuertemente salinos (7.1±0.6 dS m−1); las muestras fueron pasadas por un tamiz de 2mm y fueron analizadas para determinar el pH, conductividad eléctrica, C total, C orgánico (Corg) y carbono extraíble, N y P total, iones intercambiables (Ca+2, Mg+2, K+, Na+, Cl- y CO3-2 ) y biomasa microbiana (Cmic). Las concentraciones de Na+ y Cl- fueron 36-80% más altas en los suelos fuertemente salinos en comparación con los suelos levemente salinos. La concentración de Corg disminuyó un 10% y Cext disminuyó 40% a medida que se incrementaba la salinidad del suelo, mientras que la disminución en Cmic varió en el rango de 18-42% y el porcentaje de Corg presente como Cmic varió en un rango de 8%-26%. Concluimos que la salinidad secundaria inducida por la irrigación afecta de manera significativa las propiedades químicas del suelo y el tamaño de la microflora del suelo.

Palabras claves: Iones asociados a la salinidad, fracciones de Carbono, Biomasa microbiana, Algodón, Uzbekistan.

Inoculantes: Alivio del estrés por sequia mediante inoculación con Pseudomonas

Alivio de los efectos del estrés por sequía en plántulas de girasol por medio de la cepa GAP-P45 de Pseudomonas putida productora de exopolisacáridos
Autores: V. Sandhya & Ali SK. Z. &Minakshi Grover & Gopal Reddy & B. Venkateswarlu

Publicado en Biol Fertil Soils: 46:17–26 (2009)

Año de Publicación: 2009

Resumen

La producción de exopolisacáridos (EPS) puede ser utilizada como criterio de selección de microorganismos tolerantes a estrés. En este estudio, aislamos pseudomonas fluorescentes productoras de EPS a partir de alfisoles, vertisoles, inseptisoles, oxisoles y aridisoles de diferentes regiones de la india en las cuales se cultiva mijo. Estos aislamientos fueron analizados in Vitro con respecto a su tolerancia a la sequía en caldo tripticasa soja suplementado con diferentes concentraciones de polietilenglicol (PEG 6000). De un total de 81 aislamientos, 26 podían tolerar el nivel de estrés máximo (-0,73MPa) y fueron monitoreados para analizar la cantidad de EPS producido en condiciones de máximo estrés hídrico. La cepa GAP-P45 aislada a partir de un alfisol de la rizósfera de girasol, presentó el mayor nivel de producción de EPS en condiciones de estrés hídrico, y fue identificada como Pseudomona pútida mediante análisis de la secuencia de 16S rDNA, y a continuación fue utilizada como tratamiento para semillas con el fin de determinar su capacidad de aliviar los efectos del estrés por sequía en plántulas de girasol. La inoculación de Pseudomonas sp. Cepa GAP-P45 aumentó la supervivencia, biomasa y la relación suelo adherido/tamaño de raíz de plántulas de girasol sometidas a estrés por sequía. Las bacterias inoculadas pudieron colonizar de manera eficiente el suelo adherido a la raíz y el rizoplano y aumentar el porcentaje de agregados estables en el suelo. Estudios con microscopio electrónico de barrido revelaron la formación de biofilms de bacterias inoculadas en la superficie de las raíces y esto, junto con una mejor estructura de suelo, podría haber protegido a las plantas frente al estrés hídrico.

Palabras claves: Pseudomona putida GAP-P45; exopolisacáridos, estrés por sequía, estabilidad de los agregados del suelo, biofilm

Entre otros, el trabajo en su sección de materiales y métodos describe el aislamiento y screening de las cepas, crecimiento de las mismas en condiciones de estrés hídrico. Caracterización bioquímica y molecular y propiedades de promoción del crecimiento vegetal de la cepa GAP-P45. Extracción y purificación de polisacáridos, hidrólisis de los mismos para realizar cromatografía en capa delgada. Crecimiento de la planta en condiciones de estrés por sequía. Determinación en cosecha de RAS; índice RAS/RT, y estabilidad en agua de los agregados, enumeración de bacterias en la rizósfera, colonización y formación de biofilms por GAP-P45

viernes, 14 de enero de 2011

Protocolos: Genotipificación de SNP sin electroforesis en arroz y otras especies vegetales

Protocolo: Método simple sin geles de electroforesis para genotipificación de SNP utilizando primers de alelos específicos en arroz y otras especies vegetales.

Naoki Hirotsu1,2, Naomi Murakami1, Takayuki Kashiwagi1,3, Kazuhiro Ujiie1 y Ken Ishimaru1

1Division of Plant Sciences, National Institute of Agrobiological Sciences,
2Current address: Department of Life Sciences, Faculty of Life Sciences, Toyo University
3Current address: Department of Bioproductive Science, Faculty of Agriculture, Utsunomiya University


Publicado en: Plant Methods, 6:12: 2010

RESUMEN EN INGLES

Genotype analysis using multiple single nucleotide polymorphisms (SNPs) is a useful but labor-intensive or high-cost procedure in plant research. Here we describe an alternative genotyping method that is suited to multisample or multi-locus SNP genotyping and does not require electrophoresis or specialized equipment.
Results: We have developed a simple method for multi-sample or multi-locus SNP genotyping using allele-specific primers (ASP). More specifically, we (1) improved the design of allele-specific primers, (2) established a method to detect PCR products optically without electrophoresis, and (3) standardized PCR conditions for parallel genomic assay
using various allele-specific primers. As an illustration of multi-sample SNP genotyping using ASP, we mapped the locus for lodging resistance in a typhoon (lrt5). Additionally, we successfully tested multi-locus ASP-PCR analysis using 96 SNPs located throughout the genomes of rice (Oryza sativa) cultivars 'Koshihikari' and 'Kasalath', and demonstrated
its applicability to other diverse cultivars/subspecies, including wild rice (O. rufipogon).
Conclusion: Our ASP methodology allows characterization of SNPs genotypes without electrophoresis, expensive probes or specialized equipment, and is highly versatile due to the flexibility in the design of primers. The method could be established easily in any molecular biology laboratory, and is applicable to diverse organisms.

RESUMEN EN ESPAÑOL
Antecedentes: El análisis de genotipos utilizando polimorfismos de una sola base (SNPs) es un procedimiento útil pero muy costoso y difícil de realizar. En éste trabajo describiremos un método de genotipificación alternativo aplicable a genotipificación SNP multilocus y para numerosas muestras que no requiere electroforesis ni equipamiento especializado. Resultados: Desarrollamos un método simple para genotipificación de SNP multilocus y para numerosas muestras utilizando cebadores (primers) para alelos específicos (ASP). Mas concretamente; (1) mejoramos el diseño de primers específicos para alelos, (2) establecimos un método de detección óptico para productos de PCR sin electroforesis, y (3) estandarizamos las condiciones de PCR para igualar una prueba genómica utilizando varios primers para alelos específicos . Para ilustrar la genotipificación SNP en numerosas muestras utilizando ASP, realizamos un mapeo del locus para Irt5. Adicionalmente evaluamos con éxito el análisis de ASP-PCR multi locus utilizando 96 SNPs localizados en el genoma de cultivares de arroz (Oryza sativa) 'Koshihikari' y 'Kasalath', y demostramos que es aplicable a diferentes cultivares/subespecies entre las que se incluyen el arroz salvaje (O. rufipogon).Conclusión. Nuestra metodología ASP permite la caracterización de genotipos SNP sin la necesidad de realizar costosas pruebas de electroforesis ni de contar con equipamiento especializado y además es altamente versátil debido a la flexibilidad en el diseño de primers. El método puede ser realizado en cualquier laboratorio de biología molecular, y es aplicable a diferentes organismos.

miércoles, 12 de enero de 2011

Medicina Veterninaria: Anemia hemolítica autoinmune en cerdos

Anticuerpos Anti-actina en la anemia hemolítica autoinmune

Kathrin M Felder1, Katharina Hoelzle1, Karl Heinritzi2, Mathias Ritzmann3, Ludwig E Hoelzle1

1Institute of Veterinary Bacteriology, Vetsuisse Faculty, University of Zurich, Switzerland.
2Clinic for Swine, Ludwig-Maximilians-University Munich, Munich, Germany.
3Clinic for Swine, University for Veterinary Medicine, Vienna, Austria.


Resumen


Antecedentes: En la anemia hemolítica de origen autoinmune (AIHA), los anticuerpos auto- reactivos dirigidos contra los glóbulos rojos están bajo regulación por incremento, lo que produce la muerte de los eritrocitos. Las infecciones provocadas por Mycoplasma suis en los cerdos inducen AIHA tanto de tipo caliente como de tipo frío. El objetivo de este estudio fue identificar los auto-antígenos blanco de los anticuerpos IgG auto-reactivos para el tipo caliente.
Se determinó la auto-reactividad en el suero de cerdos infectados experimentalmente con M. suis.
Resultados: Se encontraron anticuerpos anti-actina en el suero del 95% de los animales analizados. La reactividad era específica de especie, es decir la reactividad con la actina porcina era significativamente mayor que con la actina de conejo. El suero de los animales previamente inmunizados con la proteína de adhesión MSG1 de M. suis, presentó reactividad con la actina antes de la infección con M. suis lo que indica que la imitación molecular participa en el mecanismo auto reacción específico. Se descubrió un posible epitope de reacción cruzada.
Conclusiones: Éste es el primer informe de anticuerpos anti-actina auto-reactivos involucrados en la patogénesis de la anemia hemolítica autoinmune.

Medicina Veterinaria: Células madre e ingeniería de tejidos en equinos

Medicina regenerativa actual y futura: Principios, conceptos y uso terapéutico de terapia de células madre e ingeniería de tejidos en medicina equinaAutores:


Thomas G. Koch, Lise C. Berg, Dean H. Betts
Department of Biomedical Sciences, University of Guelph, Guelph, Ontario N1G 2W1 (Koch, Betts); Department of Basic Animal and Veterinary Sciences, Faculty of Life Sciences, University of Copenhagen, Grønnegårdsvej 7, 1870 Frederiksberg C, Denmark (Koch, Berg).

Publicado en: Can Vet J ;50:155–165 2009
Año de Publicación: 2009

Resumen
Este trabajo brinda una perspectiva general de los principios generales de la terapia con células madre e ingeniería de los tejidos; relacionamos el conocimiento comparativo en el área, con el estado actual y futuro de la medicina regenerativa en los equinos.
Los conocimientos existentes en la actualidad sobre la biología de células madre, factores bioquímicos y andamiajes y del potencial uso terapéutico de los mismos en equinos, son preliminares. En los últimos años, se ha proclamado el aislamiento de células madre mesenquimáticas de diferentes tejidos de equinos. Sobre la base de los criterios de la Sociedad Internacional para la Terapia Celular, la mayoría de éstas células se denominan mas adecuadamente, células mesenquimales estromales multipotentes, dado que existen pruebas de que presentan in vivo las características fundamentales de pluripotencia y la capacidad de auto-regeneración. Esto significa que estas células de diferentes tejidos representan una promesa para el empleo terapéutico en caballos. Los tres componentes de la ingeniería de los tejidos, células, factores biolquímicos y biomateriales, son cada vez mas aplicados en la medicina equina, abastecidos por mejores andamiajes (soportes) y mejores conocimientos sobre los factores bioquímicos individuales y recursos celulares.
La efectividad de las terapias basadas en células madre y la mayoría de los conceptos sobre ingeniería de tejidos, no han sido demostrados de manera contundente en estudios clínicos controlados realizados en equinos, como para ser considerada medicina basada en evidencia. Mientras tanto, el mantra médico “no dañar” debe prevalecer, y la aplicación de las terapias basadas en células madre en el caballo deben ser practicadas críticamente y con precaución y los resultados del tratamiento (buenos o malos) deben ser registrados e informados.
La investigación sobre células madre e ingeniería de los tejidos en caballos tiene interesantes perspectivas comparativas y específicas de los caballos, que muy probablemente beneficiarán la salud de los caballos y de los humanos. Se necesitan estudios controlados, correctamente diseñados para lograr avances en éste nuevo campo de la investigación equina.

Apartados presentes en el trabajo de investigación

 ¿Que son las células madre?
 ¿Que es la ingeniería de los tejidos?
 Revisión de la bibliografía
 Consideraciones generales y comparativas de las terapias basadas en células madre
 Terapias mas comunes con células madres en equinos
 Terapias basadas en andamiaje en general
 Terapias de andamiaje simple
 Terapias de andamiaje complejo
 Tratamiento con biofactores y terapia génica
 Almacenamiento a largo plazo de células madre y tejidos obtenidos mediante ingeniería
 Consideraciones sobre seguridad de las terapias con células madre
 El caballo como modelo animal de estudios con células madre y tejidos de ingenieria